La peste dejó de extenderse y no hubo más víctimas. Milagro Eucarístico de Cava Dei Tirreni Italia, 1656

La plaga llega a Nápoles por mar, cuando los ejércitos sardos hicieron una breve parada para reparar su velero.

Mientras los médicos luchan de manera incansable para ayudar a los miles de contagiados por el coronavirus y los científicos trabajan a contrarreloj para encontrar una vacuna, ¿qué se puede hacer desde el ámbito espiritual?

Además de las medidas prácticas que se están tomando en la Iglesia para evitar contagios desde el Papa a obispos, sacerdotes y líderes eclesiales se está haciendo una importante llamada a la oración, tanto por las víctimas como por los propios médicos. Pero además, desde la Iglesia se hace un llamamiento a ponerse de cara a Dios y afrontar estos acontecimientos desde el ámbito de la fe, y en este aspecto también entra el pedir la protección de Dios, la Virgen, los ángeles y los santos.

El «Detente» del Sagrado Corazón

En los últimos días y ante el avance veloz de la pandemia del coronavirus se está hablando de un instrumento que durante siglos han utilizado los católicos para luchar contra epidemias, guerras y catástrofes. Se trata del conocido popularmente como “Detente” o “Salvaguardia del Sagrado Corazón”.

Precisamente, poco después de que España haya celebrado el centenario de su consagración al Sagrado Corazón de Jesús es precisamente este Corazón el que se presenta como una ayuda de los cristianos contra el coronavirus.

El precedente de la peste de Marsella

Y la historia demuestra la eficacia que ya tuvo en el pasado con otras epidemias, especialmente con la de peste bubónica que se produjo en Marsella en 1720 y donde el Detente, que lleva la leyenda de “el Corazón de Jesús está conmigo”, logró frenarla de manera casi milagrosa.

El origen del Detente se remonta a Santa Margarita María de Alacoque, que recibió las apariciones del Corazón de Jesús, y que escribió una carta del 2 de marzo de 1686 a su superiora, la Madre Saumaise: “Él quiere que hagas escudos con la imagen del Sagrado Corazón para que todos aquellos que quieran honrarlo lo pongan en sus casas, y ordena que se usen otras más pequeñas «.

Así nació la devoción del escudo del Sagrado Corazón. La santa lo hizo con sus propias manos y siempre lo llevó consigo, invitando a los novicias a hacer lo mismo. Al principio, la práctica fue autorizada en los monasterios de Visitación.

Más tarde, y es aquí donde entra el “milagro” de Marsella, fue ampliamente difundido por Anne-Madeleine Remuzat (1696-17300), religiosa visitandina, a quien el Señor le dio a conocer de antemano el daño que causaría la epidemia de peste en Marsella. Con la ayuda de sus hermanas, la monja repartió miles de “detentes” por la ciudad francesa. La historia cuenta que poco después de que la plaga terminó de manera milagrosa y los enfermos recibieron gracias extraordinarias. A partir de entonces, la práctica se extendió a otras ciudades y naciones.

El festival de Monte Castello se define así en el siglo XX, es un evento conmemorativo del milagro del Santísimo Sacramento de la plaga de 1656 que también afectó a la ciudad de Cava de ‘Tirreni. La plaga llega a Nápoles por mar, cuando los ejércitos sardos hicieron una breve parada para reparar su velero. Buscan placer en el área de Lavinaio, donde tienen contacto con prostitutas y un ambiente higiénicamente insalubre. Los marineros intercambian sus bienes infectados con el servicio prestado en especie por prostitutas. Esto se convierte en la causa de la infección, que por lo tanto comienza desde el Lavinaio.

La enfermedad se propaga rápidamente a las áreas cercanas y distantes de Nápoles, incluida la Cava de ‘Tirreni en mayo. La gente se moviliza con procesiones y la exhibición de reliquias sagradas para contrarrestar la enfermedad oscura, pero la gente continúa muriendo repentinamente, se registran altas tasas en los siguientes meses de junio a julio. En el texto de Salvatore de Renzi «Nápoles en el año 1656, o documentos de la plaga que devastó Nápoles», están los registros municipales del municipio de Cava de ‘Tirreni, en particular el extracto del séptimo volumen de las deliberaciones municipales del año 1655 a 1687 de la segunda y segunda clase, nos proporcionan una descripción de los diversos síntomas de la enfermedad:

«… Salieron a otros forúnculos en las anguilas, y debajo de las axilas, y a otros las burbujas, o ambolle y estos para cada parte de la vida, y por pequeños que fueran, cada lunar de la persona se volvió pestilente y mortal, precedió o siguió a la fiebre, y muchos enviaron lentejas, y estas en particular en tres o cuatro días asesinados, otros pasaron hasta el sexto día, pero infinitos en uno o dos días, y murieron enojados y frenéticos, con sus caras en el suelo, después de un extremadamente sediento y un profundo letargo. El dolor en la cabeza y los vómitos fueron los precursores fatales de la muerte ”.

Donde la religión ha sido ineficaz para combatir la enfermedad, se utilizan otros medios, como medicamentos para limpiar el cuerpo, ampollas, aceites y ungüentos para tratar de curar las llagas, cortar la plaga. Obviamente todo esto no ayudó mucho.

En octubre, la peste deja de reclamar muchas víctimas, comienza el número de muertos: 6300. El parlamento se reúne en el ayuntamiento y el juez real Tommaso Adoe explica a los presentes cómo limpiar los lugares infectados. Los sujetos llamados a actuar son personas que se han recuperado de la enfermedad, utilizan un procedimiento específico:

“ Las casas se expurgaron primero con los fuegos y aromas de maderas odoríferas y minerales, y luego tres veces se barrieron y rozaron las paredes y los pisos con cal y vinagre. Los paños y la lana pútrida quemaron a los que no lo eran, se hirvieron tres veces en agua salada y ceniza, los lienzos pasaron por dos agujeros, los muebles de madera pasaron a fuego lento, pinturas y otros. tales cosas se rociaron varias veces con vinagre, manteniendo a los quarantana expuestos al viento y a los golpes «.

Según la tradición, el defensor que detuvo la enfermedad fue la SS. Sacramento.

Don Angelo Franco, el único pastor sobreviviente de la iglesia de las SS. Annunziata, da vida a una procesión eucarística que comienza desde la Iglesia de la Annunziata hasta el Castillo de Sant’Adjutore, donde se coloca en los 4 puntos cardinales y otorga la Santa Bendición a las personas situadas río abajo. Así ocurre el milagro, en diciembre ya no hay sombra de la enfermedad. Ya en 1657, los habitantes de las Cuevas conmemoraron el prodigioso evento en la Octava del Corpus Domini. En el sitio de la Autoridad de Monte Castello, que se encarga de la fiesta, está el primer texto según el cual documenta la primera procesión de 1657, es decir, el manuscrito de 1765 del notario Cavese Filippo Della Monica.

Del mismo modo en Asís, Bolonia, Cascia, Ferrara, Florencia, Lanciano, Nápoles, Rímini, Roma, Siena, Turín y otras 43 ciudades de Italia y Europa, Cava de Tirreni ha sido una ciudad eucarística desde 1656, o desde que el reino de Nápoles fue contaminado por la peste bubónica, debido al desembarco de 40 soldados españoles infectados, que solo la intervención de Dios nuestro Padre pudo erradicar, dado que en solo unos meses el La población de Metellian se redujo a la mitad.

La primera muerte en la ciudad de Cava (el topónimo de Cava de ‘Tirreni se origina el 23 de octubre de 1862) debido al contagio de la peste nociva, ocurrió en la Casa Costa di San Cesareo, en el Distrito de Metiliano, luego en la Casa Vallone di Dragonea y la Casa Angrisani di Sant’Arcangelo, tanto en el Distrito de la Corpo di Cava, como el 25 de mayo de 1656, Día de la Ascensión, en Casa Rosi, en la Casale della Santissima Annunziata, en el Distrito de Sant’Adjutore.

El obispo Monseñor Lanfranchi había señalado en los registros de la Curia que solo en la ciudad de Cava, debido a la peste, murieron 6.300 personas, de las cuales: 100 sacerdotes seculares, 40 frailes, 80 clérigos, 12 notarios y tantos médicos. 22 personas fueron enterradas en la iglesia parroquial de San Nicola di Bari en Dupino el 24 de junio de 1656.

La primera procesión eucarística, oficiada con solo unas pocas mujeres, fue realizada en el otoño de 1656 por Don Angelo Franco, el único sobreviviente de los cuatro párrocos de la Santissima Annunziata, quien llegó a la terraza superior del Castillo de Sant’Adjutore, ubicado en los cuatro puntos cardinales, impartió la bendición sagrada a la gente del valle.

La peste dejó de extenderse y desde diciembre del mismo año no hubo más víctimas. Desde el año siguiente (era 1657), la gente de Cavese recuerda ese espantoso evento y el Milagro Eucarístico Celestial con las Celebraciones en Honor del Santísimo Sacramento, dicho de manera demasiado genérica y sólo después de la guerra: «festival del castillo», que se repite el jueves de octava de Corpus Domini.

Para imprimir
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s