El 25 apenas empieza Navidad, aunque muchos por ignorancia piensen que el 25 acaba, y ya se les pasa el «ambiente», quitan la decoración alusiva a la Navidad y ya como que andan esperando el cambio de calendario. Lo cierto es que la Octava nos ayuda a profundizar y vivir ese acontecimiento maravilloso del Nacimiento de Cristo.
“Hay dos celebraciones litúrgicas en el año que tienen octava, la Pascua y la Navidad, que significa la prolongación en ocho días del misterio que se celebra”. “La Iglesia fue ordenando este tema de las octavas, que antes había más, pero dejó estas dos celebraciones más importantes para nuestra fe, como son el nacimiento del Hijo de Dios en Belén y la Resurrección del Señor”.
monseñor Miguel Ángel D`Anníble.

Navidad comienza el día 24 de diciembre en la noche con la celebración de la llamada Misa de Gallo, que es la Misa de Navidad. A partir de ahí, por los ocho días siguientes, se celebra la Octava de Navidad. Esta celebración, que se hace extensiva por ocho días, es tomada de la costumbre judía de celebrar las fiestas religiosas más importantes —y el nacimiento de un niño— por este número de días simbólico para ellos. Por eso al igual que la Navidad la Pascua tiene su propia octava.
La Iglesia llama octava de Navidad a los días transcurridos la primera semana desde Navidad, considerando todos como una misma celebración festiva. Durante la semana se medita el Nacimiento de Cristo.
El significado del número 8
* “La octava, tiene que ver fundamentalmente con el número ocho, porque el número ocho tiene que ver con la eternidad, con el cielo, “La semana de siete días que empieza con el primer día de la resurrección, en el caso de nuestra fe tienen el octavo día como el definitivo”.
*En torno a este número tan particular, el ocho, destacó que “Por eso el número ocho está utilizado incluso por la arquitectura, como el gran número de las cosas que celebran lo eterno. La mayoría de las pilas bautismales tienen forma octogonal, eso significa que quien participa del agua del bautismo participa de la vida definitiva, de la vida que ya no acaba nunca más, porque aquel que se bautiza recibe una vida que ni la muerte la va a destruir, sino que va a continuar eternamente”.
*“Incluso las cúpulas de las iglesias que están arriba de los altares y que los iluminan, la mayoría tienen forma octogonal, porque ahí se celebra el misterio que alimenta la vida eterna”.
*“El número ocho tiene que ver con lo eterno. Por eso la liturgia tiene estas dos octavas que hacen vivir el misterio que no puede quedar contenido nada más en veinticuatro horas, sino que se prolonga durante ocho días”.“La octava viene más que nada a hacernos comprender cómo es el estilo de Dios, que hace de lo imposible o de lo que parece que no va salir nada, lo posible”.
*“Este es el estilo de Dios, hay que pescarle la vuelta a este estilo, hay que tratar de encontrar la manera de comprender cómo Dios hace las cosas que nos parecen imposibles. La Octava de Navidad nos permite mantener durante ocho días esta actitud y nos hace descubrir la presencia de Dios en nuestras vidas.
*Monseñor Miguel Ángel D`Anníble.
La idea de los 8 días, tiene su raíz bíblica en las celebraciones judías que duraban 8 días, como por ejemplo la fiesta de los Tabernáculos, que iba del día 15 al 22, es decir, por 8 días:
«Durante siete días ofreceréis manjares abrasados a Yahveh. El día octavo tendréis reunión sagrada y ofreceréis manjares abrasados a Yahveh. Habrá asamblea solemne» (Lev 23, 36)
Las octavas estuvieron en la Iglesia desde el Siglo IV, llegando a proliferarse e incluso clasificarse para las diferentes celebraciones. Posterior a la Reforma litúrgica, sólo quedaron las octavas de Pascua y Navidad, para centrarnos en el Nacimiento y la Resurrección de Cristo.
El 25 apenas empieza Navidad, aunque muchos por ignorancia piensen que el 25 acaba, y ya se les pasa el «ambiente», quitan la decoración alusiva a la Navidad y ya como que andan esperando el cambio de calendario. Lo cierto es que la Octava nos ayuda a profundizar y vivir ese acontecimiento maravilloso del Nacimiento de Cristo.

La Octava va del 25 de diciembre al 1 de enero, en que se celebra María, madre de Dios. Y en dicha semana celebramos:
- 26 de diciembre: San Esteban el protomártir, que dio la vida por anunciar a Cristo. Su vida podemos encontrarla en el libro de los Hechos de los Apóstoles.
- 27 de diciembre: San Juan Evangelista quien anunció desde su vivencia de fe que Dios es Amor. Para conocer su vida, pensamiento y apostolado podemos leer el Evangelio según San Juan y sus tres cartas apostólicas.
- 28 de diciembre: Santos Inocentes. Se celebra la memoria de los niños a los que mató el ciego furor de Herodes por causa de Jesús, se puede ver en el Evangelio según San Mateo. La tradición litúrgica los llama «Santos Inocentes» y los considera mártires. La Iglesia recuerda este día la innumerable multitud de niños no nacidos y asesinados al amparo de las leyes que permiten el aborto.
- Domingo después de la Navidad: Sagrada Familia Nos dice el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: “El recuerdo de José, de María y del niño Jesús, que se dirigen a Jerusalén, como toda familia hebrea observante, para realizar los ritos de la Pascua, animará a que toda la familia acepte la invitación a participar unida, ese día, en la Eucaristía.”
- 1 de enero: Solemnidad de la Maternidad divina de María. se celebra a María Madre de Dios. Y con esta Solemnidad termina la octava de Navidad.
Navidad no es día como cuando alguien cumple, que lo felicitan y le celebran ese día, y al día siguiente es un día más. La Octava nos invita a meditar toda la semana lo maravilloso del acontecimiento de que el Hijo de Dios nació y se encarnó en el seno virginal de María Santísima
Fíjense que San Lucas cuando narra el nacimiento (Lc 2), lo que expresa a continuación es la circuncisión de Jesús a los 8 días (verso 21), queriendo con esto si queremos verlo, una invitación a vivir esa semana como un mismo acontecimiento.
El tiempo de Navidad no acaba el 1° de enero, sino que va hasta el lunes después del Bautismo del Señor Jesús.
Fuente: Texto original publicado en catolicosfirmesensufe.org y sodalicio.org
<script data-ad-client="ca-pub-2253973211317305" async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>