La Sábana Santa y su relación con María, la Madre de Jesús.

Si podemos reconstruir el rostro de Cristo a partir de las marcas en la tela, también podemos hacer lo mismo para la reconstrucción del verdadero rostro de María. 

Profesor Átila Soares

Átila Soares, es egresado de la PUC-Rio en Diseño Industrial, con 5 especializaciones a lo largo de su vida profesional. Actualmente trabaja como investigador, principalmente en el campo de la Historia del Arte. Es autor de estudios publicados en más de 30 países, además de colaborar en revistas sobre temas de Historia y Sociología, y en tres instituciones en Europa (Roma, Milán y Zúrich); profesor y autor de 4 libros. Con referencias en 30 países, licenciado en Diseño Industrial y especialista en Historia, Historia del Arte, Filosofía, Sociología y Antropología. Actualmente está concluyendo un Postgrado en Arqueología y Patrimonio. También es colaborador de la revista “Humanitas” (São Paulo), de los sitios web “Italia Medievale” (Milán) y “Fénix” (Lisboa). También forma parte del comité científico de la Mona Lisa Foundation (Zúrich), de la Fondazione Leonardo da Vinci (Milán) y del proyecto L’Invisibile nell’Arte (Roma).

El profesor Átila Soares ofrece en exclusiva para todos los lectores de Unpasoaldia.com la lectura de su último estudio: la Sábana Santa y su relación con María, la Madre de Jesús. Básicamente, su teoría es que si podemos reconstruir el rostro de Cristo a partir de las marcas en la tela, también podemos hacer lo mismo para la reconstrucción del verdadero rostro de María.

Quería hacer esta investigación considerando lo que podría ser algo importante y curioso para católicos y fieles.

Átila Soares

Cabe destacar que se trata de un texto aprobado por una de las mayores autoridades sobre la Sábana Santa en el mundo, el fotógrafo documentalista oficial del Proyecto STURP (que realizó una extensa investigación directamente sobre el tejido en 1979), Barrie Schwortz – investigador y conferencista de renombre internacional en el tema. Este último incluso me invitó directamente a insertar el estudio en su sitio web (shroud.com) para la próxima actualización del mismo.


Como cuál podría ser la verdadera fisionomía de la Virgen alrededor de los 25 años (por Átila Soares de la obra del también diseñador Ray Downing)

LA SABANA DE MARIA

En busca del rostro de la madre de Jesús

Hasta el día de hoy, no se ha encontrado una referencia textual o artística más detallada sobre cómo serían los rostros de Jesús o su familia – los personajes más célebres de la Civilización Occidental -, corresponde a nuestra generación, utilizando herramientas contemporáneas, hacer frente a la realidad. Escasos fragmentos de posibles evidencias nos quedan … y con mucha fe en el alma. Por tanto, es importante destacar que este experimento que propuse, un ejercicio de especulación, tiene en cuenta la hipotética legitimidad de la Sábana Santa como reliquia cristiana, así como el Catecismo y la propia Teología de Roma. También es claro que la Iglesia nunca ha declarado oficialmente el sello divino de la Sábana Santa, solo considerándola como una pieza de gran importancia como promotora de profundas expresiones de fe por parte de sus seguidores.

Mi punto de partida (y la base principal para el resultado que seguiría) es el rostro del hombre de la mortaja, tomada en 2010 por el diseñador gráfico ganador de un Emmy, el estadounidense Ray Downing y su Studio Macbeth. Éste, con la tecnología forense más avanzada, produjo lo que se considera la aproximación más creíble a lo que debe haber sido esa cara impresa en vida.

Con la ayuda de software de inteligencia artificial y redes neuronales convolucionales de alta tecnología para el cambio de género, otra para los ajustes faciales y algunos toques artísticos manuales de mi parte, para definir mejor un rostro étnico y antropológicamente femenino, logro el resultado de una mujer de fuerte semblante alrededor de los 25 años. De hecho, nada que recuerde a una Madonna renacentista o barroca, construida de esta manera para establecer mejor una conexión de serenidad e interioridad con sus devotos, según los antiguos cánones artísticos. Y, con la misma tecnología, se logró llegar a la adolescencia de la Virgen cuando, supuestamente, habría dado a luz.

Una supuesta fisionomía de María en la adolescencia (por diseñador Átila Soares de la obra del también diseñador Ray Downing). IMAGEN: Átila Soares / Ray Downing.

Cabe preguntarse: ¿cómo se puede llegar a una definición considerable, tomando como base solo el rostro del hijo? La respuesta es muy simple: según las Escrituras, José, siendo el padre adoptivo de Jesús, no tuvo participación biológica en la formación carnal del Mesías. La naturaleza de esta consubstanciación (defendida por la Iglesia Católica) se traduce en una concurrencia teológica cuya consecuencia fue el Cristo-hombre como reproducción biológica exclusivamente de la madre ya que, siendo también Dios, se había hecho carne a través de la «unión hipostática de lo divino y lo humano «. Entonces, solo María, su madre, quedaría con esta atribución en términos de naturaleza humana. Ahora, siguiendo el pensamiento católico milenario, Jesús habría recibido el 50% del ADN de María, humana, y el otro 50% del Espíritu Santo, inmaterial, en una concepción completamente inmaculada – sobre esto, Papa Pío IX, en el año de 1854, proclamaría la bula Ineffabilis Deus, definiendo la doctrina de la Inmaculada Concepción de María. También vale la pena recordar aquí que Cristo fue comúnmente referido como la «descendencia (o Casa) de David» por su madre, «de linaje real», lo que nos lleva a considerar esta condición genética para el Jesús-hombre en relación con el persona de María.

Las discusiones sobre esto son interminables, pero es bastante razonable suponer que el material biológico que definiría la fisionomía de Jesús, al encontrar su herencia genética solo en María (porque ella es humana y, no, inmaterial), habría definido la apariencia de aquél – «fructus ventris» – muy similar a ésta, su único parentesco carnal.

En base a esto, se permite obtener otra versión del rostro de María utilizando pinceles de píxeles y bytes, algoritmos, más matemáticas, algunas consideraciones antropomórficas y un toque artístico final.

Cuando la asombrosa tecnología del siglo XXI aborda temas tan controvertidos como la fe y lo invisible, entendemos por qué la religión y la ciencia nunca deberían haberse separado.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s