LA IGLESIA O TEMPLO CATÓLICO Y SUS PARTES

El templo Cristiano Católico es un lugar que está construido especialmente para que nos podamos reunir todos juntos como familia de Dios, para que todos juntos podamos demostrarle a Dios nuestro cariño, podamos hablar con él o celebrar.

Anuncios

VAMOS A APRENDER UN POCO…

LA IGLESIA O TEMPLO CATÓLICO:

El templo Cristiano Católico es un lugar que está construido especialmente para que nos podamos reunir todos juntos como familia de Dios, para que todos juntos podamos demostrarle a Dios nuestro cariño, podamos hablar con él o celebrar.

Dentro de la iglesia encontramos los siguientes lugares:

EL PRESBITERIO:

La palabra presbiterio viene del latín «presbyterium», que significa “consejo de ancianos”.

Hoy a los sacerdotes se les llama presbíteros, siguiendo la tradición de los primeros cristianos. Dentro de la iglesia existe un lugar más elevado que se llama presbiterio porque ese es el recinto de los presbíteros o sacerdotes que en nombre de Jesús proclaman la Palabra de Dios y nos dan el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En el presbiterio están el altar, el ambón, la sede y la credencia. Dentro de la arquitectura de la iglesia o templo, es el lugar más alto; generalmente se llega a él después de subir dos o tres peldaños, y es, como la palabra indica, el recinto de los presbíteros o sacerdotes, el lugar que precede al altar mayor.

EL ALTAR:

Es una mesa rectangular, pero no una mesa cualquiera, ya que allí se colocan las ofrendas y se realiza la consagración. Es la mesa del banquete que representa a la persona de Jesús. Por eso el sacerdote la besa cuando comienza la misa y todos, cada vez que pasamos frente al altar, hacemos una reverencia inclinando la cabeza.

Altar viene de la palabra latina “altare” que significa “elevación”. Antiguamente los altares servían para ofrecer ofrendas y sacrificios. La mayoría eran de piedra y eran llamados aras. El más famoso del imperio romano fue el Ara Pacis, dedicado a la diosa Pax.

Más tarde los primeros cristianos comenzaron a usar tablas o mesas también para celebrar un sacrificio, una conmemoración, y una repetición, del sacrificio de Cristo.

En la zona del presbiterio se encuentra el altar. En él se colocan las ofrendas y se realiza la consagración del pan y el vino, su conversión en el cuerpo y la sangre de Cristo.

LA SEDE

La sede o cátedra es la silla más grande dentro del presbítero donde se sienta el sacerdote. Esta recuer da a la cathedra Petri, y simboliza la autoridad espiritual que recibió el apóstol de Jesucristo.

EL AMBÓN:

En el ambón se apoya el libro que contiene la Palabra de Dios, y desde allí se leen las lecturas bíblicas durante la misa. Se suele vestir el ambón con los colores del calendario litúrgico.

El ambón es el lugar donde se proclama la Palabra de Dios. Puede tener forma de atril, podio o púlpito. En algunas iglesias, siguiendo la antigua costumbre, existen dos ambones: el de la derecha (mirando hacia el altar) se usa para leer las lecturas y el salmo responsorial, mientras que el de la izquierda se usa para proclamar el Evangelio. Se suele vestir el ambón con los colores del calendario litúrgico.

Según el Misal, estas son las características que tiene que tener el ambón:

  1. Que la Palabra de Dios se proclame desde un lugar (no desde un mueble que se quita y se pone);
  2. Que se trate de un lugar adecuado a la dignidad de la Palabra;
  3. Finalmente, que no se limite a tener sólo una buena acústica, sino que sea visualmente destacado.

LA CREDENCIA:

Es una mesita pequeña en la cual se apoyan los elementos que se utilizan durante la misa.

La palabra credencia viene del latín credens, creyente. Es una mesita que se sitúa junto al altar en la cual se apoyan los elementos que van a ser utilizados en la celebración, es decir: las vinajeras, la campanilla, el lavabo y los otros objetos litúrgicos que no deben dejarse sobre el altar.

Los primeros antecedentes de las credencias se encuentran en las catacumbas en que se han descubierto algunos vestigios que recuerdan a las mismas.

EL SAGRARIO:

Es el lugar donde se encuentra el Cuerpo de Jesús. El término proviene de “sagrado”; es el lugar más santo de la iglesia, porque allí se encuentra Jesús, nuestro Dios, en la Hostia.

El sagrario o tabernáculo es una pequeña caja o armario donde se guarda al Santísimo Sacramento. En los primeros siglos nació la costumbre de reservar las especies sacramentales. En los primeros siglos del cristianismo se guardaban las especies sacramentales en las casas y luego en los Templos.

Desde la época de Constantino y en los siglos posteriores inmediatos, se suspendía en una caja de oro sobre el altar. Más adelante, cuando nacieron los retablos fijos (donde se colocan las imágenes de los santos), el sagrario se colocaba detrás del retablo.

El fin primario y principal del sagrario es la reserva de las sagradas especies consagradas que son usadas principalmente para la administración del viático. Es el lugar más importante dentro de la iglesia ya que sabemos que es Dios mismo sacramentado quien descansa en ese lugar.

El Misal Romano dice:

“Se recomienda insistentemente que haya un lugar para la reserva de la Sagrada Eucaristía en la Capilla, que sea idóneo para la adoración privada de los fieles. Si esto fuera posible, se pondrá el Santísimo Sacramento conforme a la estructura de cada templo, en otro sitio que sea verdaderamente noble y esté debidamente adornado. Y solamente en un Sagrario, sólido e inviolable (OGMR 276-277).

El sagrario está siempre iluminado con una lámpara en señal de que el Santísimo Sacramento está presente allí.

Los sagrarios tienen diversas formas, pero podemos localizarlos fácilmente en los templos porque muy cerquita de ellos hay una luz roja, muy pequeña, que nos indica que ahí está Jesús, el pan de VIDA.

FUENTE O PILA BAUTISMAL:

En la iglesia se destina un lugar, con forma de fuente, para realizar los bautismos. Allí se derrama el agua bautismal durante la celebración del sacramento.

Las pilas bautismales son recipientes en los que se contiene el agua para impartir el sacramento del bautismo.

Las primeras pilas bautismales se encontraban ya en las catacumbas. Estas pilas primitivas eran grandes y rectangulares, como una piscina. A partir del siglo XIV, las pilas se hicieron de menor tamaño. De piedra, de bronce u otro material, estaban cubiertas con una especie de torrecilla o cimborio y muchas veces se colocaban a un lado de la iglesia apenas pasada la puerta de entrada.

LA CRUZ:

En todas las iglesias siempre hay una cruz en un lugar importante. Por la cruz Jesús nos trajo la salvación. La cruz une a todas las personas con Dios.

En cada iglesia siempre hay una cruz, el símbolo más importante de los cristianos, ya que por ella Jesús nos donó la salvación. Son de distintos tipos y estilos; según el lugar puedes estar más o menos decoradas y ser más o menos antiguas.

RETABLO:

Es una construcción que suele ser de madera, es para decorar y poder colocar allí las imágenes de los santos.

NAVE CENTRAL:

Es el lugar reservado a los fieles, con los bancos colocados de tal forma que todos puedan participar con la vista y el espíritu en las sagradas celebraciones, para que puedan acercarse con facilidad a recibir la comunión, y para que puedan adoptar las distintas posturas recomendadas para los diversos momentos de dichas celebraciones.

Nave viene de la palabra latina navos, que denomina al lugar entre dos columnas o muros.

La nave central es el lugar reservado a los fieles dentro de la iglesia, el lugar donde se encuentran los bancos colocados de tal forma que todos puedan participar, escuchando y participando con las distintas posturas recomendadas en los diversos momentos de las celebraciones litúrgicas.

CONFESIONARIO.

Lugar donde confiesa el sacerdote.

El confesionario es un pequeño recinto aislado dentro de la iglesia, generalmente de madera, que sirve para administrar el sacramento de la reconciliación. Se divide en dos sectores, muchas veces conectados por una ventanilla; de un lado el sacerdote escucha la confesión del fiel que se acerca al sacramento.

VIA CRUCIS:

Todas las iglesias tienen representadas de alguna forma las 14 estaciones del Vía Crucis para que los fieles puedan seguirlas mientras rezan.

Es un conjunto de catorce imágenes adheridas a los muros alrededor de la iglesia que representan las estaciones de la Pasión del Señor recordándonos la Vía Dolorosa. El Vía Crucis generalmente está compuesto por 14 estaciones, pero algunas veces se le agrega una estación más: la “Resurrección”.

AGUA BENDITA:

La mayoría de las iglesias disponen de pequeños recipientes para el agua bendita, de manera que el que entra o sale pueda santiguarse con ella.

La pila de agua bendita, que es diferente a la pila bautismal, es un recipiente de piedra u otro material que se encuentra a la entrada de la iglesia y que contiene agua bendita, de manera que el que entra o sale pueda santiguarse con ella.

El origen de estas pilas de agua bendita se remonta a los primeros cristianos; en las catacumbas se encontraron los primeros recipientes para colocar el agua bendita hechos de mármol o de barro cocido.

CORO

Es el espacio en el que se sitúa el pequeño grupo que anima el canto de la asamblea. Por eso su lugar no debiera ser un espacio separado en un segundo piso (como muchos lugares en donde recibe el nombre de coro), sino que está en la nave dentro o al lado de la asamblea.

SACRISTÍA

Es la sala adjunta a la iglesia en la cual se guardan los ornamentos y objetos necesarios para el culto y es, también, el lugar donde los ministros se revisten.
Muchas veces, a un costado de esta, existe una contra-sacristía, lugar destinado a guardar mobiliario y tareas que pueden ensuciar los ornamentos,  como arreglo de flores, preparación del incienso, limpieza de velas, etc.

VÍA CRUCIS.

Son catorce o quince cruces de madera, adheridas a otros tantos cuadros (o sin ellos) y clavadas a regular distancia en los muros de la iglesia. Representa las estaciones del camino de la cruz o de la Pasión del Señor y nos recuerdan la Vía Dolorosa. El Vía Crucis regularmente es de 14 estaciones, pero algunas veces se le agrega la ‘Resurrección’ como decimoquinta estación

CIRIO PASCUAL.

Es un gran cirio que se enciende en la gran Vigilia Pascual, en las vísperas del Domingo de Pascua de Resurrección; y el cual se mantiene encendido durante todo el tiempo pascual.
Este cirio está hecho de cera pura de abeja y simboliza a Cristo, Luz del Mundo.

En el cirio pascual se pueden observar:
1. Las letras Alfa y Omega. Esta son la primera y última letra del alfabeto griego respectivamente. La expresión “Yo soy muertos.
2. Las cifras del año. Todos los cirios Pascuales llevan las cifras del año actual, las cuales nos hacen recordar el tiempo en que estamos viviendo, como punto de partida el nacimiento de Nuestro Señor, y que gozosos esperamos la segunda venida de
Cristo.
Una cruz. En los cirios se encuentra grabada una cruz, el principal objeto de devoción de los católicos, manteniendo siempre vivo el recuerdo de la redención.
Cinco granos de incienso. Estos representan las cinco llagas de Nuestro Señor, y son colocados en los extremos y al centro de la cruz. Según las indicaciones del Misal, en la Liturgia de la Luz de la Vigilia Pascual, un acólito lo presenta al Sacerdote y éste va dibujando la cruz, las letras y los números que corresponden al año.

IMÁGENES

Aunque en el Antiguo Testamento estaban prohibidas por el riesgo de politeísmo que en aquel ambiente implicaba, en la Iglesia han sido utilizadas desde los primeros siglos, como se advierte en las catacumbas y luego en los distintos templos.
A veces se exagera el número de imágenes de santos, que, al menos psicológicamente, vienen a desequilibrar el sentido geocéntrico y cristo céntrico. Por eso, el Concilio Vaticano II (cf. SC 125) y la Ordenación General del Misal Romano (OGMR 278), señalan que su número no sea excesivo, que estén dispuestas en orden y que no distraigan de la verdadera celebración. (También que no haya más de una imagen del mismo santo).

LÁMPARA DEL SAGRARIO.


Es una lámpara que se encuentra al lado del sagrario y que debe estar encendida ante este a toda hora. La Lámpara encendida es la señal de que el Santísimo Sacramento está presente en el Sagrario.

Antiguamente las leyes litúrgicas de la Iglesia requerían el uso de aceite de oliva o cera de abeja en dicha lámpara. Sin embargo el obispo local podía permitir el uso de otro aceite vegetal. Actualmente muchas de estas lámparas son eléctricas. Por esta razón, y en el caso que un corte muy largo de suministro eléctrico afecte a los Templos, temporalmente se debe encender una lámpara de aceite o una vela en reemplazo de la lámpara eléctrica.

Referencias, créditos & citaciones APA: muro de Dustick Hernandez; https://es.aleteia.org/; http://www.arkiplus.com. (https://www.arkiplus.com/partes-y-elementos-de-una-iglesia-su-significado-y-funcion/)

SÍGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES A TRAVÉS DE:

http://linktr.ee/unp

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s