Lecturas del día y Reflexión al Evangelio de Hoy MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE  de 2022 «Lectio Divina»

“La sabiduría ha sido reconocida como justa por todos sus hijos”

Anuncios

Exaltación de la Santa Cruz

Señor, concede la paz a los que esperan en ti, para que se compruebe la veracidad de tus profetas. Escucha la oración de tu servidor y la de tu pueblo Israel.
Ecli 36, 18

Anuncios
Invierta en Paraguay
Anuncios
Audios originales tomados de: panversia.com

Primera Lectura

Lectura de la primera carta del Apóstol san Pablo a los Corintios          

1 Cor 12, 31-13,13

Hermanos: 12:31 Ustedes, por su parte, aspiren a los dones más perfectos. Y ahora voy a mostrarles un camino más perfecto todavía.

13:1 Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como una campana que resuena o un platillo que retiñe. 2 Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, no soy nada. 3 Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, no me sirve para nada.

4 El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, 5 no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tienen en cuenta el mal recibido, 6 no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad.

7 El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

8 El amor no pasará jamás. Las profecías acabarán, el don de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá; 9 porque nuestra ciencia es imperfecta y nuestras profecías, limitadas. 10 Cuando llegue lo que es perfecto, cesará lo que es imperfecto. 11 Mientras yo era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño, 12 pero cuando me hice hombre, dejé a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo, confusamente; después veremos cara a cara. Ahora conozco todo imperfectamente; después conoceré como Dios me conoce a mí.

13 En una palabra, ahora existen tres cosas: la fe, la esperanza y el amor, pero la más grande de todas es el amor.

P/ Palabra de Dios
R/ Te alabamos Señor
Anuncios

Salmo Responsorial

Sal 32

R/. Dichoso el pueblo que el Señor se escogió como heredad

Den gracias al Señor con la cítara,
toquen en su honor el arpa de diez cuerdas;
cántenle un cántico nuevo,
acompañando los vítores con bordones. R/.

Que la palabra del Señor es sincera,
y todas sus acciones son leales;
Él ama la justicia y el derecho,
y su misericordia llena la tierra R/.

Dichosa la nación cuyo Dios es el Señor,
el pueblo que Él se escogió como heredad.
Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros,
como lo esperamos de ti. R/

Anuncios

Evangelio

Lectura del santo evangelio según San Lucas

Lc 7, 31-35

“Con quién puedo comparar a los hombres de esta generación”.

Anuncios

En aquel tiempo, dijo el Señor:31 «¿Con quién puedo comparar a los hombres de esta generación? ¿A quién se parecen? 32 Se parecen a esos muchachos que están sentados en la plaza y se dicen entre ellos:”¡Les tocamos la flauta, y ustedes no bailaron! ¡Entonamos cantos fúnebres, y no lloraron!”. 33 Porque llegó Juan el Bautista, que no come pan ni bebe vino, y ustedes dicen: “¡Ha perdido la cabeza!”. 34 Llegó el Hijo del hombre, que come y bebe, y dicen: “¡Es un glotón y un borracho, amigo de publicanos y pecadores!”. 35 Pero la Sabiduría ha sido reconocida como justa por todos sus hijos».

P/ Palabra del Señor
R/ Gloria a ti, Señor Jesús

MEDITACIÓN

Se manifiesta en el signo de la fiesta del amor que recibimos de Dios y la compartimos con los demás.

El texto nos muestra la reacción de la gente ante la predicación de Juan y todas sus prácticas rigoristas. Sus contemporáneos lo rechazaron porque decían que era muy severo con los pecadores y de costumbres demasiado austeras ya; pero también rechazaron a Jesús porque recibía a los pecadores (hecho que estaba condenado porque así el justo llegaba a contaminarse al entrar en contacto con los que están contaminados con el pecado) y no practicaba el ayuno (cf. Lc 5,29-32). El autor nos dice que proceder de esta manera, es semejante a los niños caprichosos. Porque nosotros que conocemos a nuestros niños, si unos quieren jugar algún tipo de juego y los otros no, entonces empiezan a hablar mal del otro juego que no están queriendo jugar.

Por tanto, así sucede con la gente de la época de Jesús (cf. Lc 7,31), pero también con la gente de nuestro tiempo, es decir, se corre el riesgo de promocionar nuestros proyectos personales donde se nos aplaudirá a nosotros mismos y no precisamente el plan de Dios revelado por Jesús que nos lleva a la vida eterna; se utiliza en este caso toda la sabiduría humana para defender el propio proyecto, cayendo así en la autorreferencialidad, y no en el anuncio de la Buena Noticia del Reino.

Cuando una persona o una sociedad, prefiere rechazar la gracia del reino siempre encuentra excusas para justificar su actitud. Jesús utiliza una parábola para iluminar la situación que se vive normalmente en la realidad. En un grupo de niños, unos se encargan de cantar, mientras otros bailan la danza correspondiente. Pasó que un día, el grupo de la danza se niega a tomar parte del juego; cantan un paso nupcial y no bailan, entonan una marcha fúnebre y se niegan a seguirla. Están cansados y rompen las leyes de juego. Es lo que pasó con las personas de Israel. Vino Juan Bautista que entonó un ritmo de exigencia, de dureza y conversión, los israelitas se excusaron diciendo que está loco. Vino Jesús, quien les mostró la alegría del reino, simbolizada en un compartir la comida entre amigos, lo rechazan acusándolo de un comilón y borracho. No se les da el gusto.Juan Bautista representa la piedad del desierto, con el rigor de la austeridad y la dureza de vida. Es una actitud que tiene el supuesto de la cercanía del juicio, pues las personas estaban pervertidas en sus costumbres y no se podía iniciar una renovación que pueda atraer la piedad de Dios. Por eso la única salida es escaparse, refugiarse en el desierto (ejemplo: el Éxodo) para suplicar la piedad a Dios con la penitencia. Muchos ascetas tuvieron este modelo para llevarlo a la práctica, sucedía también en otras religiones, como el hinduismo, por ejemplo, que veían la necesidad de purificación humana para que ese encuentro con Dios sea realmente posible. Decían “tiene un demonio”, porque consideraban demoníaco a todo lo que destruye la existencia de los hombres, lo que enajena, la locura de una vida dada a los excesos. Así consideraban a Juan, aunque el gran penitente, de mirada limpia y transparente, lo catalogaban también así.

Sin embargo, Jesús, “come y bebe”, porque presentaba a Dios cerca de los hombres que le ama de tal manera, tan fuerte y transformante, que no puede la persona permanecer indiferente ante ese encuentro. Ese amor es tan fuerte, con la presencia de Dios, que debía haber fiesta para agradecer, se vivía con alegría y esperanza ese encuentro. Es la fiesta donde se perdonan los pecados, donde los hombres se descubren hijos de Dios, hermanos entre sí, donde también se les recibe a los viejos pecadores arrepentidos, es la fiesta del banquete que los une y reúne para celebrar tanta alegría. Es la religiosidad de la gracia, del perdón y de la alegría, que los judíos veían poco seria, porque no era costumbre juntarse con los marginados, convivir con ellos, compartir la comida gozando de la compañía del Dios encarnado que es uno más entre todos, es saborear al máximo el misterio.

Sabemos que ambas experiencias son valederas: invitación a asumir una espiritualidad de la ascesis, del desierto, de la penitencia, para luego llegar al camino de la Gracia, que nos ofrece Jesús y su proyecto que se manifiesta en el signo de la fiesta del amor que recibimos de Dios y la compartimos con los demás. Sabemos que la fiesta de las fiestas es la Eucaristía. Ojalá lleguemos a celebrar desde una experiencia sana, humilde, austera, penitente, pero generosa y llena de alegría para el encuentro con Jesús vivo y llevarlo a los hermanos que necesitan de ese amor misericordioso de Dios que sana todo lo que encuentra en la persona humana.

TE PUEDE INTERESAR:

Anuncios

¡Viva María!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s