Peregrinación de las Reliquias (1er grado) del beato Carlo Acutis en comunidades parroquiales de la Diócesis de Ocaña

La reliquia de este joven es un fragmento del pericardio, la membrana que rodeaba y protegía su corazón; y una parte de su cabelloy acompañará el Avivamiento Eucarístico

El beato Carlo Acutis, mejor conocido como el «santo de la computadora», se ha convertido en uno de los santos modernos más populares en la Iglesia Católica. Su vida está inspirando a muchos jóvenes en todo el mundo.

La reliquia llegó a Colombia en los primeros días del mes de diciembre del 2021, luego de haber sido enviada por la Asociación Amigos de Carlo Acutis de Italia, como apoyo a la divulgación del legado eucarístico del beato, confiado al Sr Luis Alberto Sánchez Serrano y su familia en la Diócesis de Ocaña, a través de su Sra madre Antonia Solorzano y el respectivo postulador de la canonización del Beato Carlo Acutis.

RELIQUIA

Texto original: http://www.fecatolica.org/catolico/diccionario/reliquia.htm

Reliquia del corazón de Carlo venerada en Asís

Un objeto asociado a un santo (o con una persona considerada santa pero aún no canonizada).

Las reliquias pueden ser de tres grados:
1er grado:
 un fragmento del cuerpo. 
2do grado: un fragmento de su ropa o de algo que el santo usaba durante su vida (rosario, Biblia, cruz, etc.). También objetos asociados con el sufrimiento de un mártir.
3er grado: cualquier objeto que ha sido tocado a una reliquia de primer grado o a la tumba de un santo. 

Declaraciones de la Iglesia sobre las reliquias:

La Iglesia aprueba la veneración de reliquias auténticas. (Concilio de Trento)

 Ley Canónica, #1190.


1. Está terminantemente prohibido vender reliquias sagradas.
2. Las reliquias insignes así como aquellas otras que gozan de gran veneración del pueblo no pueden en modo alguno enajenarse válidamente o trasladarse a perpetuidad sin licencia de la Sede Apostólica.

«Debe observarse la antigua tradición de colocar bajo el altar fijo reliquias de Mártires o de otros Santos, según las normas litúrgicas». Canon #1237.

El Catecismo de la Iglesia Católica #1674  

Además de la liturgia sacramental y de los sacramentales, la catequesis debe tener en cuenta las formas de piedad de los fieles y de religiosidad popular. El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las reliquias, las visitas a santuarios, las peregrinaciones, las procesiones, el via crucis, las danzas religiosas, el rosario, las medallas, etc.

(cf Cc. de Nicea II: DS 601;603; Cc. de Trento: DS 1822).

La veneración de las reliquias es una Tradición que se remonta a los primeros siglos:

San Gregorio de Nisa, luego de ponderar la hermosura de los templos erigidos en honor de lo santos, escribe:

‘ El creyente se acerca al sepulcro en la firme convicción que tocarlo ya es una santificación y una bendición. Si se le permite llevarse algo del polvo acumulado en el lugar de descanso del mártir , lo considera como un gran regalo. Y cuando se permite tocar las reliquias mismas, si esto fuera alguna vez posible para nuestra felicidad, sólo los que lo han experimentado saben cuánto hay que anhelarlo y cuán preciosa recompensa es para aquel que ora’

(PG 46, 740).

San Jerónimo (siglo 4, Dedicó su vida el estudio bíblico):

‘Nosotros no adoramos preocupados por no inclinarnos antes la creatura y no ante el Creador sino veneramos las reliquias de los mártires para así adorar más y mejor a Aquel de quien son testigos’

(Ad Riparium, PL 22, 907, mártir significa ‘testigo’).

En cuanto a las reliquias
Las reliquias representan a la persona con la que está asociada.
Recordemos la mujer enferma que acudió a Jesús y tocó su manto:

«habiendo oído lo que se decía de Jesús, se acercó por detrás entre la gente y tocó su manto. Pues decía: «Si logro tocar aunque sólo sea sus vestidos, me salvaré.»  Inmediatamente se le secó la fuente de sangre y sintió en su cuerpo que quedaba sana del mal.» Marcos 5,27-29.

Ella no tocó el manto por el valor intrínseco del manto sino por tocar a Jesús. De la misma forma, tocamos las reliquias y las veneramos no por ellas mismas sino por el santo al que representan.

Dios puede concedernos milagros por intercesión de los santos, pero más importante es acercarnos a los santos para inspirarnos en sus vidas e imitarlos con el deseo de también nosotros vivir en santidad y llegar al cielo.

Vosotros, en cambio, os habéis acercado al monte Sión, a la ciudad de Dios vivo, la Jerusalén celestial, y a miríadas de ángeles, reunión solemne y asamblea de los primogénitos inscritos en los cielos, y a Dios, juez universal, y a los espíritus de los justos llegados ya a su consumación. -Hebreos 12, 22-23

Las reliquias en la Biblia

  Eliseo recibe de Elías el manto con el cual hace milagros (Cf. II Reyes 2, 9-14).

   Un muerto resucita al tocar los huesos de Eliseo: «Estaban unos sepultando un hombre cuando vieron la banda y, arrojando al hombre en el sepulcro de Eliseo, se fueron. Tocó el hombre los huesos de Eliseo, cobró vida y se puso en pie.» II Reyes 13,21

   «Dios obraba por medio de Pablo milagros no comunes, de forma que bastaba aplicar a los enfermos los pañuelos o mandiles que había usado y se alejaban de ellos las enfermedades y salían los espíritus malos». Hechos 19,11-12

En estos tres casos las reliquias de hombres santos fueron instrumentos para obrar milagros. Jesús prometió a los Apóstoles que harían milagros. Dios puede utilizar las cosas naturales de forma sobrenatural. Cf. Tb. 11, 7-15.

No sólo reliquias sino que hasta la sombra de Pedro curaba a los enfermos: «hasta tal punto que incluso sacaban los enfermos a las plazas y los colocaban en lechos y camillas, para que, al pasar Pedro, siquiera su sombra cubriese a alguno de ellos.» Hechos 5,15.  Dos versículos después vemos que los fariseos llenos de envidia ante los milagros se opusieron a estas prácticas.

Las reliquias en los primeros siglos de la Iglesia

La Carta de los fieles de la Iglesia de Esmirna, año 156 A.D. es representativa de la veneración a los mártires:

«Tomamos los huesos, que son más valiosos que piedras preciosas y más finos que oro refinado, y los pusimos en un lugar apropiado, donde el Señor nos permitirá reunirnos»

San Jerónimo (siglo IV) esbozó en su Carta a Ripparium las razones por las que se veneran las reliquias:

“No rendimos culto y no adoramos por temor a hacerlo a las creaturas en vez de al Creador, pero veneramos las reliquias de los mártires para adorarle más a El, dueño y Señor de los mártires”.



San Gregorio de Nyssa (siglo IV) describe en su Panegírico a San Teodoro Mártir el significado y la vivencia de tocar las reliquias:

“Sólo los que han experimentado la felicidad de tocar las reliquias y han obtenido sus peticiones pueden saber cuán deseable es y qué gran recompensa”.



San Agustín de Hippo (siglo V) en su libro La Ciudad de Dios dice:

“Está claro que quien tiene afecto por alguien venera lo que queda de ésa persona tras su muerte, no sólo su cuerpo sino partes de él e incluso cosas externas, como sus ropas. Entonces, en memoria de ellos [los santos] debemos de honrar sus reliquias, principalmente sus cuerpos, que eran templos del Espíritu Santo”.

Nuestra cultura tiende a ser práctica y perder de vista el valor de los símbolos. Sin embargo, aun guardamos recuerdos de seres queridos. Para el cristiano esos son los santos.

Errores que se deben evitar en relación a las reliquias:


1- Creer que las reliquias tienen poder por sí mismas. Esto sería magia y superstición. Nuestra atención al venerarlas está en el santo.

2- Exagerar la importancia de las reliquias en la Iglesia. Las reliquias pueden ser una ayuda a la fe pero no son parte central de ella. 

3- Despreciarlas o dudar que Dios pueda utilizar sus instrumentos escogidos para hacer milagros según sus designios.  Ejemplo: ¿Acaso necesitaba Dios darle una vara a Moisés para hacer milagros? No. Dios no necesita ni de la vara ni de Moisés, pero Dios sí ha querido valerse de ambos.

4- Comerciar con reliquias, falsificarlas, explotar a los ingenuos. Sin duda se han cometido excesos de este tipo. San Agustín (+430) denunció a impostores vestidos como monjes que vendían reliquias falsas. El Papa San Gregorio (+604) prohibió la venta de reliquias y la perturbación de tumbas en las catacumbas. A pesar de ello se cometieron muchos abusos. Los protestantes, en vez de rechazar los abusos rechazaron las reliquias en general. El Concilio de Trento (1563) defendió la invocación a los santos, la veneración de las reliquias y las tumbas de los santos.

Dios continúa hoy haciendo milagros y se deleita de hacer muchos de ellos por la intercesión de sus santos. En mi experiencia personal, encontrarme ante una reliquia me ayuda a meditar sobre el santo como una persona real que vivió nuestras luchas en la tierra y está ahora en el cielo.  

Padre Jordi Rivero

Cuerpo del beato Carlo Acutis en su urna en Asis

Cuando se venera una reliquia, lo más apropiado es mostrar honor y respeto al santo o santa realizando un sencillo gesto externo.

Según explica el Directorio sobre la Piedad Popular,“una gran variedad y riqueza de expresiones corpóreas, gestuales y simbólicas, caracteriza la piedad popular. Se puede pensar, por ejemplo, en el uso de besar o tocar con la mano las imágenes, los lugares, las reliquias y los objetos sacros (…). Similares expresiones, que se trasmiten desde siglos, de padres a hijos, son modos directos y simples de manifestar externamente el sentimiento del corazón y el deseo de vivir cristianamente. Sin este componente interior existe el riesgo de que los gestos simbólicos degeneren en costumbres vacías y, en el peor de los casos, en la superstición”.

En general, la Iglesia recomienda un gesto externo que encaje con la ocasión y se corresponda con la disposición interior de una persona. Alguien que venera la reliquia de un santo puede besar o tocar el cristal de la vitrina que alberga la reliquia o simplemente permanecer cerca de la reliquia en actitud meditativa de oración, elevando el corazón y la mente hacia Dios e invocando la intercesión del santo.

Otros gestos aceptables incluyen persignarse o arrodillarse frente al relicario con actitud de oración. Sin embargo, una persona no debería hacer una genuflexión ante la reliquia de forma similar a la genuflexión ante el Santísimo Sacramento. Ese tipo de veneración está reservada solo a Cristo.

Sea cual sea el gesto que escoja una persona para venerar una reliquia, no debe ser fruto de la superstición, sino de amor hacia el santo y hacia Dios.

Pensemos en la práctica de forma similar a cuando alguien toma una fotografía de un ser querido y la besa cada vez que la observa con cariño. El gesto es un signo de amor hacia esa persona y no contiene ningún atisbo de superstición.

Venerar las reliquias de santos es una práctica hermosa que nos acerca a esas personas que caminaron abriéndonos caminos en anuncio de la fe. Estas personas completaron su travesía, la travesía de todos nosotros, y llegaron al objetivo del Paraíso. Ver sus reliquias y tocarlas puede motivar en nosotros una mayor urgencia para aspirar a la santidad, para poder conocer a estos hombres y mujeres santos al final de nuestro tiempo en la tierra.

PRIMERAS IMÁGENES DE LA RELIQUIA DEL BEATO CARLO EN COMUNIDADES PARROQUIALES EN LA DIÓCESIS DE OCAÑA

Bogotá. Diciembre 2021

Samuel José Sánchez Trigos, primer adolescente en tener en sus manos la Reliquia

PARROQUIA DE SAN AGUSTIN

PARROQUIA SAN RAFAÉL ARCÁNGEL

PARROQUIA SANTUARIO JESÚS CAUTIVO

VIDEOS

NOVENA AL BEATO CARLO ACUTIS Y CORONILLA POR LAS ALMAS SACERDOTALES

CERTIFICADO DE LA ASS AMICI DI CARLO ACUTIS

SOLICITA LA VISITA DE LAS RELIQUIAS, EXPOSICIÓN DE LOS MILAGROS EUCARÍSTICOS Y CONFERENCIAS EUCARÍSTICAS

RECORRIDO VIRTUAL DE LOS MILAGROS EUCARÍSTICOS EN EL MUNDO

Haz Click en la imágen y disfruta la Exposición

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s