María Berenice Duque, beata la “Madre de la Caridad y la Alegría”

Texto original: Fuentes varias
29 de octubre
Año 1898
Su trabajo y solicitud por las personas más pobres y marginadas de la sociedad y su decisión de entregarse totalmente a Dios la condujeron a fundar el 14 de mayo de 1943, la Congregación de las Hermanitas de la Anunciación, esto con el apoyo de Mons. Joaquín García Benítez, entonces Arzobispo de Medellín. Más adelante, en 1957, fundó las Misioneras de Jesús y María y, en 1965, emprendió el proyecto de los Misioneros de la Anunciación.
La religiosa Alix Mercedes Duarte Roa, quien fue postuladora por 22 años en Roma por la causa de la sor María Berenice Duque, narró que su beatificación se logró por un milagro: “Analizamos y estudiamos el caso de un milagro que fue concebido por intercepción de María Berenice hacia un joven que tenía una enfermedad terminal llamada pandisautonomía. Esta enfermedad lo había afectado y estaba en silla de ruedas. El muchacho oró a la madre pidiendo por su ayuda y un día sintió como si lo alzaran, así logró volver a caminar”.
En febrero del 2019, el papa Francisco aprobó el decreto que reconoció las virtudes y acciones heroicas de María Berenice y reconoció el milagro que obró en el joven con pandisautonomía. Por eso, el pasado 23 de agosto autorizó su beatificación. La noticia la dio a conocer el arzobispo de Medellín, Ricardo Tobón Restrepo. La beatificación será el 29 de octubre y la ceremonia la presidirá el cardenal Marcello Semeraro.

El joven sanado se llama Sebastián Vásquez Sierra, tiene 35 años. En una entrevista que concedió a Blu Radio (14-09-2021) Vásquez narró lo que le ocurrió el lunes de Pascua, en la Semana Santa del 2005. Dijo que a él le trataron “la sintomatología, pero no la enfermedad porque era una enfermedad huérfana. Me afectó el sistema central simpático y parasimpático”. Confesó que su destino sería morir joven, pero un día, cuando estaba hospitalizado, una religiosa se le acercó y le regaló “una estampita y un vitralito de la hermana María Berenice” y le dijo que se hiciera amigo de ella. Luego, mientras Sebastián veía la televisión con su familia, sentado en su silla de ruedas, se sintió mal, se fue a su cuarto y allí ocurrió lo que narró la religiosa Duarte Roa: sintió que lo alzaron y caminó.

María Berenice Duque nació el 14 de agosto de 1898 en Salamina, departamento de Caldas, y falleció el 25 de julio de 1993 en Medellín, Antioquia. Era hija de Antonio José Duque Botero y Ana Berenice Hencker Richter.
Detrás de la historia de María Berenice están las personas que ayudó sin esperar nada a cambio: una niña a la que le asesinaron sus dos padres, que no tenía un brazo, y que la monja le hizo una prótesis y le dio trabajo hasta que aprendió a subsistir sola, o recolectar el dinero para el ataúd del padre de una de las hermanas que lo había dejado todo.
El milagro que se le atribuye es por haber curado a Sebastián Vásquez, quien sufría una enfermedad huérfana que lo tuvo en coma en dos ocasiones y muerto clínicamente tres veces. Estuvo en silla de ruedas, en el que ya le habían dicho en reiteradas ocasiones que era imposible volver a caminar. Una hermana se enteró del caso y fue a llevarle una oración a la clínica y a la vez, una foto de la madre María Berenice. Comenzó las oraciones y hoy en día cuenta el milagro que lo tiene sano.
Quién era Berenice
-María Ana Julia Duque Henker nació en Salamina el 14 de agosto de 1898. Hija de Antonio José y Ana Berenice. Vivió en Medellín para adelantar sus estudios escolares.
-1917: ingresó al noviciado de las Hermanas de la Presentación de Bogotá. Adoptó el nombre de María Berenice.

-1919: comenzó a profesar como religiosa.
-Fue maestra en colegios de San Gil (Santander), Ubaté (Ubaté), Manizales, Rionegro, Fredonia y Sonsón (Antioquia).
-14 de mayo de 1943: fundó la Congregación de Hermanitas de la Anunciación. Esta congregación está conformada por cerca de 600 religiosas en Latinoamérica.
-1957: fundó las Hermanas Misioneras Franciscanas de Jesús y de María en Medellín.
-25 de julio de 1993: falleció en Medellín tras una larga enfermedad.
UNA SANTA Y 10 BEATOS
Colombia tiene una santa, la madre Laura Montoya, canonizada el 12 de mayo del 2013 por el papa Benedicto XVI; y tendrá 10 beatos con María Berenice, ellos son:
1. Esteban Maya Gutiérrez (Pácora, Caldas)
2. Arturo Ayala Niño (Paipa-Boyacá)
3. Gaspar Páez Perdomo (Unión, Huila)
4. Juan Bautista Velásquez (Jardín, Antioquia)
5. Eugenio Ramírez Salazar (La Ceja, Antioquia)
6. Melquíades Ramírez Zuluaga (Sonsón, Antioquia)
7. Rubén de Jesús López Aguilar (Concepción, Antioquia)
Estos 7 beatos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios fueron asesinados el 9 de agosto de 1936 en la Guerra Civil Española porque se resistieron a negar su fe. Beatificados el 25 de octubre de 1992 por el papa Juan Pablo II.
8. Jesús Aníbal Gómez Gómez (Tarso, Antioquia): este seminarista claretiano murió en condiciones similares a los 7 beatos anteriores, el 28 de julio de 1936. Beatificado en octubre de 2013 por el papa Benedicto XVI.
9. Mariano de Jesús Euse Hoyos (Yarumal): beatificado el 9 de abril de 2000 por el papa Juan Pablo II.
10. Madre María Berenice Duque (Salamina, Caldas).
Los pasos para llegar a ser canonizados o santos son los siguientes:
1. Ser un siervo de Dios: el postulador presenta a la Santa Sede un informe sobre la vida de la persona que desea que sea santificada. La Congregación para las Causas de los Santos acepta o rechaza la petición.
2. Ser venerable: se reciben testimonios de quienes hayan conocido al siervo y se analiza sus escritos. El Papa aprueba si es venerable.
3. Ser beato: se le debe comprobar que haya hecho un milagro (como la sanación de un enfermo).
4. Ser canonizado: para llegar a la santidad debe comprobarse otro milagro.
CRONOLOGÍAUNA VIDA DEDICADA A LA CONGREGACIÓN
1898
El14 de agosto nace en Salamina, Caldas, María Berenice Duque Hencker.
Hija de Antonio José Duque y Ana Berenice Hencker.
El 16 de agosto recibe su bautizo.
1943
Por solicitud del Arzobispo de Medellín, Joaquín García, María Berenice viste el hábito por primera vez como Hermanita de la Anunciación. En 1951 funda la primera comunidad en Bogotá.
2015
La pieza faltante para labrar la santidad era un milagro. La Arquidiócesis recibe el caso de Sebastián Vásquez, un joven que se curó de una enfermedad tras enconmendarse a la hermana.
1993
Muere el 25 de julio de 1993, tras pasar 14 años combatiendo una enfermedad. Hoy, la congregación de la Anunciación hace presencia en 16 países y 4 continentes.
DESCARGA, IMPRIME Y COMPARTE

COMUNICADO DE LA POSTULAZIONE
10/01/2022 | Se han registrado varias denuncias de reliquias del beato Carlos Acutis que no cumplen con los requisitos canónicos ni con la Instrucción de la Congregación para las Causas de los Santos sobre «Las reliquias en la Iglesia: autenticidad y conservación», del 16 de diciembre de 2017. En particular, reiteramos que para que las reliquias sean auténticas deben llevar un sello de cera y un documento de autentificación con la firma del Postulador. Hay que asegurarse de que no han sido manipuladas o falsificadas. Nadie más está autorizado a autentificar las reliquias de Carlos Acutis, haciendo una excepción del Obispo de Asís. Además, le recordamos que las reliquias se conceden gratuitamente, sin ninguna cantidad de dinero a cambio. Por ello, invitamos a los pastores de la Iglesia a estar atentos al fenómeno de las falsas reliquias, y pedimos la colaboración de sacerdotes, religiosos y laicos para denunciar los casos de fraude o abuso a la Postulación. Agradecemos a todos los que nos ayuden a frenar un fenómeno tan desafortunado. Dr.Nicola Gori Postulatore della Causa. |

AURA
La transformación digital es un reto para nuestra Iglesia.
