Hoy celebramos a San Juan de la Cruz, Religioso carmelita Reformador y cofundador
Místico, poeta y santo Doctor de la Iglesia y patrono de los poetas
14 de Diciembre
Año 1542
Juan de Yepes Álvarez nació en Fontiveros, Ávila, en 1542. Su padre procedía de una familia hidalga empobrecida y su madre parece que tenía ascendencia judeo-conversa o morisca. La muerte de su padre cuando Juan era un niño de unos 8 años, agravó la situación económica de la familia que llegó a extremos de absoluta miseria. La desnutrición que Juan sufrió durante estos años explicaría su pequeña estatura y su fragilidad física. Gracias a la generosidad de dos mercaderes pudo cursas estudios en el colegio jesuita de Medina del Campo, teniendo que trabajar al mismo tiempo como asistente en el Hospital de la Concepción.
La vocación religiosa llevó a Juan de Yepes, a los 21 años de edad, a ingresar en los Carmelitas de Medina, con el nombre de Juan de Santo Matía. Este decisión significaba rechazar otras alternativas de vida religiosa que hubieran sido más beneficiosas económica y socialmente, como convertirse en capellán del hospital, o continuar entre los jesuitas. Su tendencia a la soledad y su inclinación contemplativa le llevarona elegir la Orden del Carmelo por su dimensión eremítica.
Como fraile ya profeso, asistió a la universidad de Salamanca donde completó los tres cursos preceptivos para el título de bachiller en Artes, durante los años 1564-1567. En esta ciudad conoció, en 1567, a santa Teresa de Jesús, con quien acordó fundar dos nuevas órdenes de carmelitas. Su orden reformada de carmelitas descalzos tropezó con la abierta hostilidad de los carmelitas calzados, a pesar de lo cual logró desempeñar varios cargos. Tras enseñar en un colegio de novicios de Mancera, fundó el colegio de Alcalá de Henares. Más adelante se convirtió en el confesor del monasterio de santa Teresa.
En 1577 prosperaron las intrigas de los carmelitas calzados y fue encarcelado en un convento de Toledo durante ocho meses. Tras fugarse, buscó refugio en Almodóvar. Pasó el resto de su vida en Andalucía, donde llegó a ser vicario provincial. En 1591 volvió a caer en desgracia y fue depuesto de todos sus cargos religiosos, por lo que se planteó emigrar a América, proyecto que frustró su prematura muerte. Canonizado en 1726, fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1926.
Aunque parece que no se conserva ningún retrato realizado durante su vida, si poseemos algunas descripciones de personas que lo conocieron bien. Así, el Padre Eliseo de los Mártires. que vivió con él en el Colegio de Baeza, dijo:»Fue hombre de mediano cuerpo, de rostro grave y venerable, algo moreno y de buena fisonomía; su trato y conversación, apacible, muy espiritual y provechoso para los que le oían y comunicaban. Y en esto fue tan singular y proticuo, que los que le trataban, hombres y mujeres, salían espiritualizados, devotos y aficionados a la virtud.»
Por su parte, santa Teresa lo definió con estas palabras: «Aunque es chico, entiendo es grande en los ojos de Dios. No nay fraile que no diga bien de él, porque ha sido su vida de gran penitencia . Mucho me ha animado el espíritu que el Señor le ha dado y la virtud. Tiene harta oración y buen entendimiento».
Obra
Aunque los versos que de él se conservan son escasos y no fueron publicados hasta después de su muerte, se le considera como uno de los mayores poetas españoles de la época y como el máximo exponente de la poesía mística. Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva son sus tres obras poéticas capitales, a las cuales corresponden varias obras en prosa que les sirven de corolario explicativo, dado el hermetismo simbólico de su poesía: Subida al monte Carmelo, Noche oscura del alma, Llama de amor viva (las tres reunidas en el volumen Obras espirituales que encaminan a un alma a la unión perfecta con Dios) y Cántico espiritual.
Su poesía expresa sus estados místicos a través de metáforas e imágenes a veces incomprensibles. Para facilitar el entendimiento de sus versos, añade comentarios en prosa y por eso se le ha considerado uno de los principales teóricos del misticismo. En sus poemas busca la reconciliación de los hombres con Dios. Para dar este paso aboga por el distanciamiento de las cosas banales. El misticismo de San Juan de la Cruz cuando alcanza su máxima espiritualidad recurre a imágenes de gran sensualidad hasta rozar el erotismo. Se puede ver el uso de recursos propios del amor profano, como las figuras del amante y de la amada, para simbolizar y representar el sentimiento místico del amor divino. La riqueza lingüística y la variedad de su léxico son otra de las peculiaridades que caracterizan sus escritos. Algunos autores han destacado la influencia ejerce sobre él la Biblia y Garcilaso de la Vega.
La “noche oscura” y la obra de San Juan de la Cruz: el amor puro
Santa Edith Stein, en una carta escrita en 1940, se refiere a un punto cumbre de la espiritualidad de San Juan de la Cruz.
Edith Stein contestaba a una religiosa dominica, doctora en filosofía, en torno a la naturaleza del “amor puro” para San Juan de la Cruz. Edith escribe:
«San Juan de la Cruz entiende por “amor puro” [a] el amor de Dios por él mismo; [b] el de un corazón libre de todo apego a cualquier cosa creada: a sí mismo y al resto de las criaturas, pero también a todo consuelo y cosas similares que Dios pueda conceder al alma, a cualquier forma de devoción especial, etc.; [c] el de un corazón que no desea otra cosa sino que se cumpla la voluntad de Dios y que se deja guiar por él sin resistencia. Lo que una puede hacer para llegar hasta aquí está ampliamente tratado en la “Subida del Monte Carmelo” [otra obra cumbre del santo]. Cómo Dios purifica al alma, en “La Noche Oscura”. El resultado, en “La Llama de Amor viva” y en “El Cántico Espiritual”. Básicamente puede encontrarse todo el camino en cada una de las obras, únicamente que en cada caso se acentúa una etapa u otra. Pero si usted desea aprender lo esencial, recopilado de forma mucho más breve, entonces debe coger los escritos breves».
A San Juan de la Cruz se le considera, junto a Santa Teresa, la cumbre de la mística cristiana española. Muchos de los escritores y poetas más importantes de la historia reconocen haber sido influenciados por su poesía, y otros tantos sostienen que San Juan representa el nivel más elevado de la poesía escrita en castellano. Uno de sus conceptos con mayor valor literario, místico y teológico es precisamente el de noche oscura del alma, experiencia límite cuando Dios parece radicalmente distante.
DESCARGA, IMPRIME Y COMPARTE

CÓMO SOLICITAR LA RELIQUIA EN PEREGRINACIÓN
COMUNICADO DE LA POSTULAZIONE
10/01/2022 | Se han registrado varias denuncias de reliquias del beato Carlos Acutis que no cumplen con los requisitos canónicos ni con la Instrucción de la Congregación para las Causas de los Santos sobre «Las reliquias en la Iglesia: autenticidad y conservación», del 16 de diciembre de 2017. En particular, reiteramos que para que las reliquias sean auténticas deben llevar un sello de cera y un documento de autentificación con la firma del Postulador. Hay que asegurarse de que no han sido manipuladas o falsificadas. Nadie más está autorizado a autentificar las reliquias de Carlos Acutis, haciendo una excepción del Obispo de Asís. Además, le recordamos que las reliquias se conceden gratuitamente, sin ninguna cantidad de dinero a cambio. Por ello, invitamos a los pastores de la Iglesia a estar atentos al fenómeno de las falsas reliquias, y pedimos la colaboración de sacerdotes, religiosos y laicos para denunciar los casos de fraude o abuso a la Postulación. Agradecemos a todos los que nos ayuden a frenar un fenómeno tan desafortunado. Dr.Nicola Gori Postulatore della Causa. |

Si quieres Donar para que sigamos creando y creciendo. Abundantes Gracias y Bendiciones https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=STYYR9CCBWKUC

